Conferencias
Salento Bird Fair 2025

Las aves nos enseñan a mirar el mundo con otros ojos. En esta edición de la Salento BirdFair 2025 – Esencia Ancestral, las conferencias abren un espacio para honrar ese aprendizaje profundo que conecta cultura, ciencia y territorio. Nos acompañan líderes indígenas, sabedores ancestrales, ornitólogos y defensores de la vida que comparten una visión en la que cada ave es maestra y cada comunidad es guardiana.

Desde las selvas mayas hasta los valles del Putumayo, desde los pueblos del Ártico hasta la tierra Quimbaya, cada conferencia revela cómo las aves habitan en la memoria, en el arte, en la medicina tradicional y en la espiritualidad de los pueblos originarios. Son aliadas del equilibrio natural, y su presencia fortalece las acciones comunitarias de conservación y el vínculo sagrado con la tierra.

Este ciclo de charlas celebra la diversidad de voces que cuidan la vida desde sus raíces. También resalta el liderazgo del Club Condoritos, jóvenes guardianes que nos invitan a mirar el territorio con entusiasmo, curiosidad y responsabilidad.

Bienvenidas todas las palabras que abren caminos. Bienvenidas las ideas que siembran futuro. Que cada encuentro sea una oportunidad para volar más alto, en comunidad y con propósito.

Agenda Conferencias

🗓️ Día 1 – Viernes 12 de septiembre


10:00 – 10:45: Foro: “Miradas ancestrales hacia el futuro: Juventud, identidad y territorio” 

14:00 – 14:15: Apertura, himnos, saludos

14:30 – 15:00: Gloria Rivera – Los saberes Ancestrales que rodean a las aves en el Vaupés: “Una mirada desde la multiculturalidad y el conocimiento” – Mitú (Vaupés)

15:45 – 16:15: Sergio Saldarriaga – La cerámica ornitomorfa de la cultura Momil (Presentación IN MEMORIAM de Ricardo Saldarriaga Gaviria)

16:45 – 17:00: Pausa para café

17:15 – 17:30: Fernando Narvaez – Aves y Cultura, una mirada etnoornitológica – Kamenitsa – Sibundoy (Putumayo)

17:30 – 17:45: Foro “Las aves como memoria viva del territorio”

17:45 – 18:00: Cierre

🗓️ Día 2 – Sábado 13 de septiembre


10:15 – 10:45: Mario Guerrero Cañas (Portador de memorias del pueblo Kumba-Kimbaya, Riosucio) “El Guayalak en la cosmovisión de la cultura Kumba-Kimbaya”

14:15 – 14:30: Protocolo

14:30 – 15:00: Gory Negedeka “La palabra que vuela: enseñanzas del abuelo Tabaco a través de las aves” Conversación en la maloka con – Muinane (Amazonas)

15:45 – 16:15: José Luis Pushaina – Maleiwa “Lo existente en el mundo Wayuu – (La Guajira)”

16:45 – 17:00: Pausa para café

17:15 – 17:30: Steve Sanchez – Las Aves y el Hombre Andino (Perú)

17:30 – 17:45: Cierre

🗓️ Día 3 – Domingo 14 de septiembre


10:30 – 10:45: Aprendizaje cultural ancestral: conversatorio de niños amazónicos y de La Guajira con niños del Club Condoritos

14:15 – 14:30: Protocolo

14:30 – 15:00: Victoria Buitrago – Cantos y plumajes, las aves en el mundo prehispánico Quimbaya

15:45 – 16:15: Yurany Guancha – Aviturismo en el pueblo indígena de los Pastos Ruta turística de la perdiz, mujeres indígenas, paramos y aves (Nariño)

16:45 – 17:00: Pausa para café

17:15 – 17:30: Comunidad Sayisi Dene (N Manitoba, Canada)

17:30 – 17:45: Cierre

🗓️ Día 1 – Viernes 12 de septiembre


🌅 Mañana

9:00 AM
📍 Parque Principal: Apertura de Stands y Exposición Fotográfica
📍 Reserva Natural: Concierto Silencioso

10:00 AM
📍 Maloca: Foro: “Miradas ancestrales hacia el futuro: Juventud, identidad y territorio”
📍 Cinemateca de Salento: Apertura del Espacio Cinematográfico y Actividades Interactivas
📍 Café Jesús Martínez: Apertura del Espacio Literario


🌞 Tarde

2:00 PM
📍 Maloca: Apertura de Conferencias

3:00 PM
📍 Cinemateca de Salento: Cortometraje / Película

5:15 PM
📍 Maloca: Cierre de Conferencias

5:30 PM
📍 Cinemateca de Salento: Cortometraje / Película

6:00 PM
📍 Parque Principal: Cierre de Stands
📍 Cinemateca de Salento: Cine Foro

7:00 PM
📍 Café Jesús Martínez: Lanzamiento del libro Pizcutaqui


🌙 Noche

8:00 PM
📍 Cinemateca de Salento: Cierre del Espacio Cinematográfico y Actividades Interactivas
📍 Café Jesús Martínez: Cierre del Espacio Literario
📍 Parque Principal: Cierre de la Exposición Fotográfica

🗓️ Día 2 – Sábado 13 de septiembre


🌅 Mañana

5:00 AM
📍 Parque Principal: Salidas pajareras a rutas

9:00 AM
📍 Parque Principal: Apertura de Stands y Exposición Fotográfica

10:00 AM
📍 Maloca: Mario Guerrero Cañas – “El Guayalk en la cosmovisión de la cultura Kumba-Kimbaya”
📍 Cinemateca de Salento: Apertura del Espacio Cinematográfico y Actividades Interactivas
📍 Café Jesús Martínez: Apertura del Espacio Literario

12:00 M
📍 Parque Principal: Llegada de Pajareros de Rutas


🌞 Tarde

2:00 PM
📍 Maloca: Apertura de Conferencias
📍 Salón 1: Taller de Fotografía
📍 Salón 2: Taller de Ilustración de Aves
📍 Salón 3: Taller de Cerámica

3:00 PM
📍 Cinemateca de Salento: Cortometraje / Película

4:30 PM
📍 Maloca: Cierre de Conferencias

5:30 PM
📍 Cinemateca de Salento: Cortometraje / Película


🌙 Noche

6:00 PM
📍 Parque Principal: Cierre de Stands y Exposición Fotográfica
📍 Cinemateca de Salento: Cierre del Espacio Cinematográfico y Actividades Interactivas
📍 Café Jesús Martínez: Cierre del Espacio Literario
📍 Mirador / Calle Real / Parque Principal: Desfile El retorno del Guayalak

8:00 PM
📍 Parque Principal: Concierto Aterciopelados

🗓️ Día 3 – Domingo 14 de septiembre


🌅 Mañana

5:00 AM
📍 Parque Principal: Salidas pajareras a rutas

9:00 AM
📍 Parque Principal: Apertura de Stands y Exposición Fotográfica

10:00 AM
📍 Maloca: Conversatorio: Aprendizaje cultural ancestral – Niños amazónicos con el Club Condoritos
📍 Cinemateca de Salento: Apertura del Espacio Cinematográfico y Actividades Interactivas
📍 Café Jesús Martínez: Apertura del Espacio Literario

12:00 M
📍 Parque Principal: Llegada de Pajareros de Rutas


🌞 Tarde

2:00 PM
📍 Maloca: Apertura de Conferencias
📍 Salón 1: Taller de Fotografía
📍 Salón 2: Taller de Ilustración de Aves

3:00 PM
📍 Cinemateca de Salento: Cortometraje / Película

5:15 PM
📍 Maloca: Cierre de Conferencias

5:30 PM
📍 Cinemateca de Salento: Cortometraje / Película


🌙 Noche

6:00 PM
📍 Parque Principal: Cierre de Stands
📍 Cinemateca de Salento: Cine Foro

7:00 PM
📍 Café Jesús Martínez: Tertulia Literaria

8:00 PM
📍 Reserva Natural: Concierto Silencioso
📍 Cinemateca de Salento: Cierre del Espacio Cinematográfico y Actividades Interactivas
📍 Café Jesús Martínez: Cierre del Espacio Literario
📍 Parque Principal: Cierre de la Exposición Fotográfica

Steve William Sánchez Calle – Pueblo Inca (Perú)

Conferencia: Las aves y el hombre andino

Desde hace miles de años los pueblos andinos han observado aves, las han venerado, y han aprendido de ellas. Son personajes mágicos que han estado presentes en el inicio del mundo y aún están entre nosotros, como protectoras del equilibrio natural y guías del alma.

Guía profesional de turismo, con énfasis en aviturismo, y gerente de Kuntur Birding. Reconocido fotógrafo de naturaleza, y conductor de grupos en regiones ancestrales Incas.

Marlo Otoniel García Cipriano – Pueblo Maya Quiché (Guatemala)

Conferencia: Pajarear en las Ciudades Mayas

La Selva Maya resguarda una gran riqueza arqueológica, que describe nuestro pasado y conocimiento ancestral de la cultura Maya. Hoy la Selva Maya es el refugio de millones de aves, incluyendo aves neotropicales y aves de bosques boreales, que utilizan este macizo forestal para su sobrevivencia Invernal y como áreas de tránsito (Áreas Importantes para la Conservación de Aves (IBA)).
Durante la exploración efectuada por los arqueólogos en las diferentes ciudades, las aves aparecen como parte de la cosmovisión e inspiración de un excéntrico arte que se representó en sus murales, cerámica y esculturas.

Guía especializado en observación de aves, con una experiencia de 21 años conduciendo grupos en la reserva de la Biosfera Maya, combinando Arqueología Maya, Naturaleza y fauna en los parques nacionales y zonas arqueológicas Mayas de Guatemala.

Jose Luis Pushaina Epiayu – Pueblo Wayuu (La Guajira, Colombia)

Conferencia: Maleiwa “Lo existente en el mundo Wayuu”

Maleiwa, el creador del universo, los seres humanos, los animales y los fenómenos naturales. En la cosmovisión Wayuu, las aves desempeñan un papel simbólico profundo, cargado de significados espirituales, culturales y sociales. Las aves son consideradas mensajeras entre el mundo de los vivos y el de los muertos, portadoras de presagios, puentes de cambio espiritual, espíritus guardianes y divinidades menores. A través de las aves, se enseña sobre el respeto a la naturaleza, la observación del entorno, y la sabiduría ancestral.

Líder comunitario y Director de Guajira Birding. Guía especializado en aves para el norte de Colombia, en la ruta The Northern Colombia Birding Trail, en las regiones del Magdalena (PNN Salamanca, Minca, El Dorado, San Lorenzo y Tairona), en La Guajira (Los Flamencos, Riohacha), en el Cesar (Serranía del Perijá, Sabana Rubia, Manaure)

Gory Hernando Nejedeka Jifichiu– Pueblo Muinane (Amazonas, Colombia)

Conferencia: Raíces y Alas

“Raíces”: Representa la identidad de nuestros pueblos y el legado del conocimiento ancestral. Es la memoria viva de prácticas de conservación del territorio, que nos han sido heredadas para el cuidado de la vida, resumido en la palabra sagrada “FIIVO IJ+”. Estas raíces son el fundamento que sostiene nuestra relación armónica con la tierra, el agua, las plantas, los espíritus y toda forma de existencia.
“Alas”: Las aves están ligadas a nuestra cultura, reflejadas en los nombres de nuestros clanes, nuestra medicina, nuestra lengua propia, además, en las ceremonias de agradecimiento a la abundancia del territorio, donde las aves nos enseñan a conectarnos con lo sagrado y lo cotidiano.
Con estos saberes resaltamos cómo las aves y el territorio no solo forman parte de nuestra identidad, sino que son pilares fundamentales en la continuidad de nuestra cultura y grupo étnico.

Emprendedor en gobernanza territorial en turismo Indígena. Representante legal y Autoridad Tradicional, Agencia Operadora de Turismo Indígena “FIIVO IYACHI”, Comunidad Muinane (Amazonas)

Gloria Amparo Rivera Velasco – Pueblos indígenas del Vaupés (Colombia)

Conferencia: Los saberes Ancestrales que rodean a las aves en el Vaupés – Una mirada desde la multiculturalidad y el conocimiento

La gran oportunidad que ofrece la diversidad lingüística y cultural de los 27 pueblos indígenas del Vaupés nos permiten valorar y visibilizar todo el acervo cultural que estas poblaciones recrean sobre las aves a través del significado sociocultural mediante la tradición oral.

Master en Educación Inclusiva e intercultural. Dinamizadora del semillero de investigación en Etno-Ornitología Amazonian motmot del programa SENNOVA del SENA regional Vaupés

Sergio Saldarriaga Berdugo – Cultura Momil (Antioquia)

Conferencia: La cerámica ornitomorfa de la cultura Momil (Presentación IN MEMORIAM de Ricardo Saldarriaga Gaviria)

La cultura Momil fue la que elaboró mejor y mayor cantidad de figuras ornitomorfas entre las 30 o más culturas arqueológicas de Colombia. Las hicieron solo en cerámica y en forma de pitos, y los detalles que presentan demuestran su gran destreza y su habilidad estética.
Eran conocedores de la etología, y llegaron hasta plasmar algunos comportamientos en sus picos. La mayoría son figuras retratistas, pero también hay estilizadas, ornitoantropomorfas y no faltan las abstractas o con elementos mágicos. Para realizar esta investigación se analizaron 610 figuras de cerámica

Investigador especializado en Geología Ambiental. Presentador de conferencia in memoriam de Ricardo Saldarriaga Gaviria (q.e.p.d., arqueólogo, antropólogo, investigador de culturas indígenas)

Fernando Salvador Narváez Agreda – Pueblo Kamëntsá (Putumayo, Colombia)

Conferencia: Aves y cultura, una mirada etnoornitológica

Se presenta la relación que existe entre las actividades cotidianas y culturales de las comunidades indígenas en el Putumayo, en especial la comunidad Kamëntsá de Sibundoy Putumayo, con las aves.
En la cosmovisión del pueblo Kamëntsá, originario del Valle de Sibundoy en el Putumayo (Colombia), las aves tienen un lugar muy importante como mensajeras, guardianas espirituales y símbolos de conexión entre lo natural y lo sagrado. Se considera que muchas aves son emisarias del espíritu o del universo. Las aves son aliadas en la medicina tradicional, y símbolos del equilibrio natural. Las aves, al estar entre el cielo, los árboles y la tierra, representan ese equilibrio entre los mundos. Además, son portadoras de presagios y augurios.

Biólogo, ornitólogo, y consultor especializado en conservación intercultural

Victoria E. Buitrago Salinas– Cultura Quimbaya (Quindío, Colombia)

Conferencia: Cantos y plumajes: las aves en el mundo prehispánico Quimbaya

Desde épocas pretéritas los seres humanos se han fascinado con la diversidad biológica de la fauna y la flora existente en sus territorios. En el país podemos observar diversas representaciones de aves en objetos arqueológicos, que dan cuenta de la variedad de especies que habitaban entre ellos y que transformaban su entorno y la manera como se relacionaban con él, en la región del Cauca Medio

Antropóloga, Candidata a magister en Gestión del Patrimonio Cultural Inmueble. Coordinadora, Museo del Oro Quimbaya

Mario Guerrero Cañas – Pueblo Kumba-Kimbaya (Riosucio, Caldas)

Conferencia: El Guayalak en la cosmovisión Kumba-Kimbaya

El colibrí gigante, también conocido en la tradición del pueblo Kumba-Kimbaya como Guayalak, es un símbolo profundamente espiritual y ancestral, que representa una manifestación viva del mundo sagrado y natural. Es un tótem que aparece en momentos claves del devenir de la comunidad, cargado de mensajes y significados espirituales.

Burem Kuricamayo (Gobernador Suplente), Portador de la memoria colectiva del pueblo Kumba‑Quimbaya en La Iberia, Riosucio (Caldas)

Ponente por confirmar – Nación Sayisi Dene (Canadá)

Conferencia: Una alianza indígena se une para conservar el hogar de verano de millones de aves

Los Sayisi Dene, un pueblo indígena de la región subártica de Canadá, han vivido históricamente en las áreas que rodean el lago Tadoule, en la provincia de Manitoba. En esta conferencia, se hace la presentación de una historia inspiradora desde el norte del mundo: la creación de un área indígena protegida liderada por pueblos originarios, para conservar el hábitat del verano de millones de aves.

Representante de la Nación Sayisi Dene que, junto con sus vecinos Cree, Dene e Inuit, están trabajando para crear el primer Área Indígena Protegida y Conservada (IPCA) gestionada conjuntamente por múltiples naciones indígenas en Canadá.

Steve Sánchez Lima – Pueblo Inca (Perú)
Conferencia: Las aves y el hombre andino
Desde los Andes, Steve comparte cómo las aves han sido parte fundamental del mundo espiritual y cotidiano de los pueblos quechuas. Son personajes míticos, protectoras del equilibrio natural y guías del alma.
Guía profesional de turismo y gerente de Kuntur Birding.

Marlo García – Pueblo Maya Quiché (Guatemala)
Conferencia: Pajarear en las Ciudades Mayas
Una mirada desde la Selva Maya, donde arqueología, cultura y biodiversidad se entrelazan. Las aves aparecen como mensajeras sagradas en el arte, los murales y la espiritualidad Maya, conectando pasado y presente.
Guía especializado en aviturismo y conservacionista con 21 años de experiencia.

Jose Luis Pushaina – Pueblo Wayuu (La Guajira, Colombia)
Conferencia: Maleiwa, lo existente en el mundo Wayuu
Las aves son mensajeras entre mundos y guardianas del equilibrio espiritual. Jose Luis nos lleva a través de la sabiduría Wayuu, donde las aves enseñan a observar, respetar y cuidar el entorno.
Director de Guajira Birding y guía líder del norte de Colombia.

Gory Negedeka – Pueblo Muinane (Amazonas, Colombia)
Conferencia: Raíces y Alas
“Raíces” representa el conocimiento ancestral y la medicina indígena. “Alas”, el vuelo sagrado de las aves que conectan cultura, territorio y espiritualidad.
Autoridad tradicional y operador de turismo indígena en Leticia.

Gloria Amparo Rivera Velasco – Pueblo Nasa (Vaupés, Colombia)
Conferencia: Saberes ancestrales que rodean a las aves en el Vaupés
Desde la diversidad lingüística y cultural del Vaupés, Gloria visibiliza el papel de las aves en la tradición oral de 27 pueblos indígenas.
Antropóloga y dinamizadora del semillero de investigación Amazonian Motmot.

Sergio Saldarriaga – Cultura Momil (Antioquia)
Conferencia: La cerámica ornitomorfa de la cultura Momil
Homenaje a Ricardo Saldarriaga. Figuras de aves en cerámica que revelan conocimiento profundo de la etología y el simbolismo ancestral de la región Caribe.
Geólogo y divulgador del patrimonio cultural.

Fernando Narváez – Pueblo Kamëntsá (Putumayo, Colombia)
Conferencia: Aves y cultura, una mirada etnoornitológica
En la cosmovisión Kamëntsá, las aves son aliadas espirituales, guardianas del equilibrio natural y mensajeras del universo.
Biólogo y consultor especializado en conservación intercultural.

Victoria Buitrago Salinas – Cultura Quimbaya (Quindío, Colombia)
Conferencia: Cantos y plumajes en el mundo prehispánico Quimbaya
Las aves en los objetos arqueológicos hablan de una conexión antigua entre los pueblos del Cauca Medio y la biodiversidad de su entorno.
Antropóloga y coordinadora del Museo del Oro Quimbaya.

Mario Guerrero Cañas – Pueblo Kumba-Kimbaya (Riosucio, Caldas)
Conferencia: El Guayalak en la cosmovisión Kumba-Kimbaya
El colibrí gigante es símbolo de transformación, memoria y guía espiritual. Mario relata cómo este tótem ancestral conecta la vida comunitaria con el mundo sagrado.
Gobernador suplente de la comunidad Kumba-Kimbaya.

Ponente por confirmar – Nación Sayisi Dene (Canadá)
Conferencia: Una alianza indígena por la conservación
Una historia inspiradora desde el norte del mundo: la creación de un área indígena protegida liderada por pueblos originarios, hogar de millones de aves migratorias.
Representación internacional de conservación colaborativa indígena.

Estas conferencias se desarrollarán en el corazón de Salento, en un espacio abierto al diálogo entre culturas, generaciones y saberes. Acompañados por el Club Condoritos —nuestros jóvenes Guardianes de las Aves—, este ciclo busca sembrar conciencia, respeto y acción colectiva en favor de la vida.

Estas conferencias se desarrollarán en el corazón de Salento, en un espacio abierto al diálogo entre culturas, generaciones y saberes. Acompañados por el Club Condoritos —nuestros jóvenes Guardianes de las Aves—, este ciclo busca sembrar conciencia, respeto y acción colectiva en favor de la vida.
quieres colaborar?
es_COES